1. INTRODUCCIÓN.
Los sistemas de telecomunicaciones satelitales permiten realizar comunicaciones entre puntos distantes en la tierra gracias a que ambas partes están en condiciones de visibilidad radioeléctrica con respecto al satélite aunque no puedan verse entre sí, lo que permite que una señal originada en una parte de la tierra pueda ser dirigida a un satélite, y desde allí enviada a otra parte del planeta. Esta característica es la que se ha aprovechado para las comunicaciones internacionales.
Los adelantos tecnológicos han contribuido a que con los satélites se puedan realizar conexiones de un ancho de banda alto entre puntos fijos, lo que permite transportar grandes volúmenes de tráfico internacional, y por lo tanto ofrecer servicios de videoconferencias, acceso a Internet, mensajería electrónica, fax, trabajo corporativo, etc. Así mismo, los satélites se pueden utilizar como línea redundante en la telefonía pública y se espera que en el futuro inmediato aumenten las aplicaciones de los sistemas satelitales con la entrada en operación los satélites de órbita media y baja.
Las primeras experiencias de telecomunicaciones por satélites comenzaron en 1957. En 1963 se puso en orbita el primer satélite geoestacionario SYNCOM que experimentalmente cursó tráfico de telefonía en dos direcciones, teleimpresor y facsímil entre Estados Unidos, África y Europa y televisión entre dos estaciones norteamericanas. En 1965 se inicia la era de las telecomunicaciones satelitales con el lanzamiento del satélite “Pájaro Madrugador”, primer satélite INTELSAT, que tenía capacidad para 240 canales telefónicos y unía redes de telecomunicaciones de Europa Occidental y Norteamérica.
Las expectativas generadas por las posibilidades que brindaban los satélites para resolver los problemas de ínter conectividad de las comunicaciones en el mundo, dieron lugar a la creación de organizaciones para la cooperación internacional, como la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite, INTELSAT, la cual fue creada en 1964, por 14 países, con el fin de desarrollar y explotar los satélites comerciales de telecomunicaciones; a esta organización se suscribió Colombia un año después. Posteriormente, en 1979, 48 países crearon la Organización Internacional de Telecomunicaciones Marítimas, INMARSAT, cuyos satélites permiten la comunicación entre un país y cualquier barco que navegue en los océanos del mundo. Colombia se unió a esta organización en 1987. De otra parte, a finales de los ochenta aparecieron algunas organizaciones privadas de satélites como PanAmSat, Astra, y AsiaSat, entre otras.
Durante los años setenta y ochenta se desarrollaron diferentes tecnologías para las comunicaciones internacionales, siendo el servicio fijo por satélite una de las múltiples tecnologías disponibles. Otra de las tecnologías que se estaba desarrollando simultáneamente era la de los cables submarinos de fibra óptica, los cuales constituyeron una alternativa más barata y de superior calidad en rutas de alto tráfico, lo que llevó a que las comunicaciones satelitales evolucionaran hacia áreas en las cuales fueran más competitivas, como en rutas de poco tráfico, en flujo de tráfico unidireccional (p.e. televisión o radiodifusión de datos) o cuando los usuarios están muy dispersos (p.e.. en el mar, en el aire o en regiones distantes) [1].
Las comunicaciones satelitales tomaron un nuevo auge en la década de los noventa, con la puesta en marcha de proyectos para sistemas de comunicaciones con usuarios móviles. El primero de ellos fue el proyecto Iridium, el cual consistía en una red de satélites de órbita baja girando en torno a la tierra y dando acceso universal a través de pequeños transmisores portátiles. A este proyecto siguieron otros sistemas similares de servicios móviles por satélite para comunicaciones personales (PC-MSS) como el project 21 de INMARSAT y el proyecto Odyssey de TRW.
2 SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES
Los desarrollos tecnológicos han permitido ampliar los servicios de telecomunicaciones satelitales, los cuales van desde la transmisión de voz, datos, video, videoconferencia, televisión hasta la telefonía móvil a nivel mundial. Los servicios satelitales de telecomunicaciones varían de acuerdo al sistema que utilizan, y es así como en la actualidad se encuentran satélites de banda ancha, Direct Broadcast Satélite (DBS), Sistema de Distribución Multipunto por Microondas (MMDS) y VSAT (Very Small Aperture Terminal).
Los satélites de banda ancha se utilizan principalmente para transmitir voz, datos, video, videoconferencia, multimedia y telefonía rural; estos satélites operan en órbitas bajas (LEO) y geoestacionarios (GEO) y operan en la mayoría de los casos en la banda Ka[2]. Los satélites DBS proveen los servicios directo al hogar (DTH) y los servicios satelitales a las empresas; los servicios DTH permiten a los usuarios recibir la señal directamente del satélite a través de una antena y para la transmisión de las señales se utiliza la banda Ku[3], debido a que permite utilizar antenas pequeñas.
Los sistemas MMDS se usan para la difusión de televisión, en la cual la transmisión se realiza por microondas; una antena receptora recibe la señal del satélite, y la reduce de 11 GHz a 2.5 GHz aproximadamente, ésta a su vez envía la señal a los usuarios, quienes la reciben através de una antena parabólica colocada en sus casas. Finalmente, los VSAT se emplean para enviar y recibir señales vía satélite y se utilizan principalmente para redes privadas y comunicación de datos. El sistema incluye los equipos de emisión y recepción de señales, siendo lo suficientemente pequeños para ser colocados en las oficinas y/o casas. Un campo de aplicación de este sistema, el cual está generando grandes expectativas, es el relacionado con la distribución de señales de televisión hacia un número limitado de usuarios, lo que permite, entre otras, realizar conferencias, presentación de productos, y comunicaciones corporativas en diferentes lugares y al mismo tiempo[4].
3. COMUNICACIONES SATELITALES EN COLOMBIA.
TELECOM fue el único proveedor de servicio satelital en Colombia hasta 1996, año en el cual se expidió el Decreto 1137 que le permitió a los usuarios solicitar el servicio directamente a INTELSAT ó algún otro proveedor del servicio satelital autorizado por el Ministerio de Comunicaciones. TELECOM actuaba como representante exclusivo en Colombia de INTELSAT e INMARSAT, lo que en la práctica significó cobrar una tarifa adicional a la establecida por INTELSAT por permitir el acceso satelital a usuarios que solicitaban el servicio. Así mismo, Telecom firmó en 1997 un acuerdo de entendimiento con Globalstar, empresa que presta el servicio de telefonía móvil satelital a nivel mundial.
La primera transmisión satelital realizada en Colombia fue en 1968 con motivo de la visita del Papa Pablo VI, para lo cual TELECOM negoció con la Comunication Satélite Corporation, COMSAT, el suministro, instalación y mantenimiento de una estación terminal transmisora móvil de televisión.
Posteriormente, en 1970 entró en servicio la estación terrestre en Chocontá, por medio de la cual Colombia pudo acceder a 12 canales telefónicos con el satélite del Atlántico para igual número de llamadas telefónicas simultáneas, tres circuitos para telegrafía y telex y un sistema de televisión con capacidad para transmitir dos programas[5]. En 1978 se inauguró el servicio de comunicaciones nacionales vía satélite a través de Chocontá mediante los servicios de INTELSAT. Finalmente, en 1981 se instaló la segunda antena internacional en esta estación, lo que permitió ampliar las comunicaciones colombianas con Europa y el número de canales a Estados Unidos.
El primer intento para lanzar un satélite de telecomunicaciones colombiano fue en 1976, fecha en la cual Colombia solicitó ante la UIT posiciones orbitales para el posible lanzamiento de un satélite geoestacionario para el servicio nacional.
Este proyecto fue desechado debido a los altos costos y a que Colombia no tenía una demanda que garantizara la plena utilización del sistema satelital. Por lo anterior, se decidió desarrollar un proyecto conjunto entre los países del Pacto Andino: Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Perú, para el lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones, el cual fue llamado inicialmente Cóndor y luego Simón Bolívar; la UIT le asignó posiciones orbitales al posible lanzamiento del satélite Cóndor en 1993. Este proyecto tampoco pudo concretarse debido a la incertidumbre que seguía existiendo con respecto al mercado potencial; por lo que se decidió arrendar varios transpondedores a INTELSAT.
El proyecto fue retomado con mayor fuerza a partir de 1994, año en el que se contrató un estudio de factibilidad, que determinó la viabilidad del proyecto, el cual en esta ocasión contó con la participación del sector privado, conformado por un grupo de empresarios, la mayoría del sector de telecomunicaciones de los países del Pacto Andino, dándole así el impulso necesario para la creación de un nuevo operador satelital en la región: Andesat.
Andesat, es una empresa mixta, que tiene como sede principal la ciudad de Cali y tiene oficinas comerciales en Bogotá y en otras ciudades de la región andina.
Actualmente, Andesat ha adquirido y ofrece capacidad interina en otros satélites que operan en esta región mientras que desarrolla su propio satélite: Simón Bolívar 1. Andesat firmó acuerdos con Satmex y Argentine operador de Nahuelsat. El primero le provee la capacidad en la banda C[6] y el segundo acceso a la banda Ku.
El satélite Simón Bolívar se encuentra en su fase final y se espera que sea un pájaro de frecuencia dual, probablemente llevando un payload de 24 transpondedores, distribuidos en bandas C y Ku. El lanzamiento del satélite esta proyectado para el segundo semestre del 2000. Andesat tiene previsto prestar a través de su satélite servicios a las empresas de larga distancia, a las empresas de valor agregado, de radiodifusión (TV Cable y TV Directa Œ DTH) y restauración para redes terrestres y celulares. La administración, gestión, y asignación del segmento espacial del satélite andino, Andesat, se hará de conformidad con las normas comunitarias que se expidan en el marco del Acuerdo de Cartagena, según lo señaló el Decreto 1137 de 1996.
4. MARCO REGULATORIO.
La competencia en el servicio satelital en Colombia, como resultado de la apertura del sector de telecomunicaciones, empezó en 1996 cuando el gobierno expidió el Decreto 1137, por medio del cual autorizó a particulares a prestar el servicio. El Decreto 1137 de 1996 reglamentó la administración, asignación y gestión del espectro electromagnético atribuido a la radiocomunicación espacial, para ser utilizado por las redes satelitales, incluido el segmento espacial y el segmento terreno, así como los aspectos relacionados con las redes satelitales, el uso de la capacidad satelital y la utilización de las bandas de frecuencia atribuidas a estos servicios. Así mismo, en dicho decreto se le confirió estas funciones al Ministerio de Comunicaciones, quien se encarga de dar las autorizaciones para prestar el servicio satelital a los diferentes proveedores, con base en los requisitos establecidos en el mismo decreto.
Se determino además que en la regulación de las comunicaciones por satélite y la coordinación de las frecuencias que se utilicen deben estar de acuerdo a las normas y reglamentos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones así como a los compromisos del Estado Colombiano emanados de los Convenios y Tratados Internacionales.
5. MERCADO DEL SERVICIO SATELITAL EN COLOMBIA.
La demanda del servicio satelital en Colombia ha estado tradicionalmente concentrada principalmente en la prestación de los servicios básicos de larga distancia, lo cual para 1996 representó el 65% del mercado y en menor medida por las empresas de valor agregado, para la prestación de servicios empresariales.
La dinámica particular del sector de telecomunicaciones en la segunda mitad de la década de los noventa ha estimulado un incremento en la demanda del segmento satelital, inducido por el surgimiento de nuevos operadores y una mayor diversidad de servicios. Es así como se ha presentado un aumento en el numero de operadores de servicios de redes empresariales y el surgimiento de nuevos servicios que demandan este recurso; entre los nuevos servicios se encuentran TV por suscripción, TV por publicidad y radiodifusión, principalmente. Las proyecciones de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) del mercado para el año 2000, señalan que la demanda por el servicio satelital crecerá un 98%, al pasar de 32 Transponder en 1996 a 63.25 en el 2000. y ésta estará concentrada principalmente en los operadores de servicios básicos de larga distancia y los servicios de redes empresariales que representarían cerca del 65% del mercado.
Así mismo, estima que los servicios de redes empresariales, serán el segmento del mercado en donde se presente el mayor crecimiento, 75% entre 1996 y 2000. La banda en donde se presentaría la mayor demanda será la C, con una participación del 85% del mercado. Actualmente, Colombia cuenta con dos estaciones terrestres de INTELSAT Estándar A que proveen canales multiplexores nacionales e internacionales TDMA/DSI. Así mismo, tiene una antena INTELSAT estándar F1 en Bogotá, una estándar B en Chocontá y una estándar F-3 en San Andrés y Leticia, así como un Telepuerto localizado en Bogotá, el cual es compartido con COMSAT para proveer transferencia de datos a alta velocidad nacional e internacional, facsímil, videoconferencias y comunicaciones privadas de voz. En 1999, había 22 proveedores de segmento espacial que tenían licencias expedidas por el Ministerio de Comunicaciones para prestar ofrecer segmento espacial. El mercado se encuentra actualmente dominado por INTELSAT que posee el 51%. Otros operadores de servicio satelital internacionales y regionales son: Alpha Lyracom/Satelite Pan Americano (provee servicio digital satelital punto - punto y punto Œ multipunto a través de su satélite PAS-1); Global Star, Savel-C, Sky Station, Iridium, Solidaridad I y II, Morelos II, Andesat y Televecit[7].
[1] UIT, Informe del Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones: Globalización, Tecnología, Reestructuración, Desarrollo, 1994. pgs 40-41.
[2] Ka: frecuencia ascendente 27.500 Ghz Œ 30.000 GHz y frecuencia descendente 18-31 Ghz aprox
[3] Ku: frecuencia ascendente 17.300 GHz-17.800 GHz y frecuencia descendente 12.200 GHZ -12.700 GHz.
[4] Alternativas Tecnológicas al Bucle Abonado, AHCIET 1998
[5] Del Manguaré a la Fibra Óptica, Crónica de las Comunicaciones, Telecom 1995
[6] C: frecuencia ascendente 5.925 GHz -6.425 GHz y frecuencia descendente 3.700 GHz - 4.200 GHz.
[7] Telecommunications Equipment/Services, Colombia, Consuelo Alarcón G. Agosto de 1999
Tomado de:
gemini.udistrital.edu.co/.../ Comunicaciones%20satelitales%20en%20Colombia.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario